martes, 7 de septiembre de 2010

Empresa Entrevistada: CECOVASA








Su historia:
Al norte del Lago Titicaca en Puno, se ubica el Parque Nacional de Bahuaja Sonene que forma parte de la Reserva Nacional Tambopata - Candamo, que presenta una de las mayores biodiversidades del planeta. Y muy cerca de ese intangible rufugio de la vida, en la parte alta de los valles de Tambopata e Inambari, se encuentra el origen de uno de los más apreciados y excepcionales cafés del mundo: EL CAFÉ DE CECOVASA PERÚ.

Cada grano de café es la expresión del lugar que le da origen, de la región donde maduró, de la cooperativa y las personas que intervinieron en su elaboración, es… CULTURA, VIDA Y TRABAJO.
Fuente: CECOVASA
Entrevista parte 1 producción

 Procesos:

-          Plantación del café
-          3 años en las partes bajas 4 en las partes altas
-          La tierra se usa entre 15 y 20 años, de allí se corta la planta para hacer crecer nuevas.(en el caso de CECOVASA se trabaja con tierras de hasta 50 años que todavía rinden)
-          Se certifica la producción
-          Se cosecha, se saca la cascara, lo que queda son los granos de café.(1-2 gramos x cada fruto) Para sacar la cascara los granos se fermentan
-          Se envía a Juliaca y de allí a Lima para la exportación.
Exportación:
-          Antes de exportar se envía una muestra al importador.
-          Si esta muestra es aceptada se procede a embarcar, para eso el importador tiene que enviar las instrucciones de embarque. El importador hace el contrato con la naviera.
-          Esta les entrega un contenedor y cuando el producto ya está en el almacén de la naviera esta les entrega el bill of landing.
-          De allí proceden a hacer la factura.
-          Después piden a la certificadora certificar el lote del producto (como orgánico), para eso envían un requerimiento en el que especifican quien es el importador, país de destino del producto, a quien tienen que enviar la certificación, nº de factura, nº de bl y peso.
-          Para finalizar envían todos los documentos con una carta de cobranza, vía currier.
-          Para el pago la empresa tiene una cuenta, aunque existen ocasiones en las que los contratos son pre-financiados.  Esto con el objetivo de que alguna financiera les de préstamo para poder acopiar el café.  
¿Cómo la empresa ha cumplido con los principios del biocomercio / producción orgánica?
Esta normado que es lo que puede hacer y lo que no puede hacer un productor de café orgánico.
Uso de la tierra: No se puede hacer producción orgánica en selva virgen, pues no se considera orgánicos los productos sembrados en ellas.
Requisitos para el cuidado del agua:
·         cerca de las corrientes de agua no se siembra café, se respetan los bosques.
·         El agua resultante del lavado del café (aguas mieles) no se vierten directamente al rio, van a un pozo seco
Un tipo especial de certificado (Rainforest Alliace) obliga a los productores a tener cinco tipos diferentes de árboles en sus parcelas. Promueve la reforestación, cuida que haya un medio en el que puedan habitar no solo los cafetaleros, sino también las plantas y los animales.            

¿Cuál ha sido el apoyo por parte del Estado?
Estado:
·         Proyecto que recién comienza, por parte del municipio de San Pedro de Putina Punco. Inversión de 5 millones de soles, destinado principalmente a promover las variedades de cafés de la empresa y a la reforestación.
·         Apoyo por parte del Ministerio de Comercio exterior en la elaboración de las etiquetas que se ven en los cafés (como productos terminados), especialmente en el café Tunki (variedad que se exporta a EEUU).  

¿Cuál ha sido el apoyo por parte de organizaciones internacionales?
Organizaciones internacionales:
Naciones Unidas – Programa de mejora de calidad, desde 1998 hasta el 2002.
Conservación Internacional – Producción orgánica, desde 1998 hasta el 2004.
Cooperación Francesa – certificaciones internacionales
Cooperación holandesa -  búsqueda de mercados para sus productos. Ejem: Ferias internacionales, giras de negocios, elaboración de brochures.

Certificaciones internacionales

CECOVASA viene trabajando con certificaciones desde 1998
  • Comercio Justo (Fairtrade). Certificación válida hasta mayo del 2013
  • Certificación IMO para los mercados de la Unión Europea, Japón y EEUU.

Conclusiones
·         CECOVASA es una empresa en crecimiento, demuestra que si es posible hacer comercio exterior respetando el medio ambiente y pagándole justamente a sus trabajadores.
·         El trabajo con el café es largo, y se tiene que respetar los diferentes procesos y no sobreexplotar la tierra.
·         Hay falta de apoyo por parte del estado, y por parte de los propios municipios.
  • Existen grupos de presión (como los cocaleros) que no permiten que la inversión y ayuda extranjera llegue

No hay comentarios:

Publicar un comentario